Patrimonio Cultural Inmaterial de México
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), además de mantener una lista de sitios del Patrimonio Mundial, también mantiene una lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estas son tradiciones o expresiones vivientes que se transmiten de generación en generación en forma de tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos o conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo. Estos son los aspectos de la cultura mexicana que la UNESCO considera que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad:
-
Mariachi, música de cuerda, canción y trompeta
Scott Clark / Flickr / CC BY 2.0Originario del estado mexicano de Jalisco, el mariachi es un tipo de música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana. Conjuntos de Mariachi tradicionales incluyen trompetas, violines, vihuela y "guitarrón" (guitarra baja), y puede tener cuatro o más músicos que usan Charro disfraces La música moderna Mariachi incluye un amplio repertorio de canciones de diferentes regiones del país y géneros musicales.
-
Parachicos en la tradicional fiesta de enero de Chiapa de Corzo
© Suzanne BarbezatEl baile de los Parachicos es una parte esencial de las Fiestas de Enero en Chiapa de Corza, en el estado de Chiapas. Estas danzas se consideran una ofrenda común a los santos celebrados en esta fiesta tradicional: Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, este último particularmente honrado. Los bailarines usan máscaras de madera tallada, tocados y sarapes de colores brillantes. Los niños participan en las festividades, aprendiendo a través de la participación en el baile. Según la UNESCO, "El baile de los parachicos durante la gran fiesta abarca todos los ámbitos de la vida local, promoviendo el respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos".
-
Pirekua, canción tradicional de los p'urhépechas
Foto cortesía de INAHPirekua es el nombre dado a la música tradicional de las comunidades indígenas purépechas del estado de Michoacán, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. Este estilo musical es el resultado de una mezcla de la cultura indígena, en particular, el idioma y los instrumentos de cuerda y viento coloniales españoles. Los cantantes, conocidos como pireris, cantan tanto en lengua indígena como en español, y las letras tratan una amplia gama de temas, desde el amor y el cortejo, ideas sobre la sociedad y la política, y el recuerdo de los acontecimientos históricos. Las canciones constituyen un medio de diálogo entre los grupos que las cantan, estableciendo y reforzando los vínculos sociales.
Escucha un ejemplo de una canción de Pirekua: Rosa de Castilla (Los Folkloristas) (YouTube)
-
Cocina tradicional mexicana
Victor Castro / Flickr / CC BY-ND 2.0La cocina tradicional mexicana es fundamental para la identidad cultural de las comunidades que la practican y la transmiten de generación en generación. Técnicas de cultivo como el milpa y los procesos de cocción como la nixtamalización, así como los utensilios especializados, las prácticas rituales y las costumbres comunitarias forman parte del modelo cultural integral que conforma la cocina mexicana. Las costumbres culinarias se han transmitido de generación en generación y aseguran la cohesión de la comunidad, ya que la identidad grupal se expresa a través de la preparación de alimentos. Vea ejemplos de Cocina Oaxaqueña y Cocina Yucateca.
-
Fiesta indígena dedicada a los muertos
Greg Willis / Flickr / CC BY-SA 2.0El Día de Los Muertos (Day of the Dead) es una ocasión especial en la que los mexicanos recuerdan y honran a sus familiares y amigos que fallecieron. Las festividades tienen lugar todos los años del 31 de octubre al 2 de noviembre. Se cree que los espíritus de los muertos regresan en este momento para visitar a sus familiares y seres queridos, quienes preparan ofrendas especiales para ellos.
-
Ceremonia Ritual de los Voladores
Tito Cortés / Flickr / CC BY-ND 2.0La ceremonia de los Voladores ('hombres voladores') es un baile de fertilidad realizado por varios grupos étnicos en México y América Central, pero particularmente el pueblo totonaca en el estado de Veracruz. El ritual involucra a cinco hombres y un palo muy alto. Los participantes bailan alrededor del poste y luego lo suben. Cuatro de los hombres se dejan caer del poste y, suspendidos boca abajo en el aire con cuerdas que se enrollan alrededor del poste, dan vueltas al suelo. El propósito de este ritual es honrar a la tierra, el paso del tiempo y el lugar del grupo en el universo.
-
Lugares de memoria y tradiciones vivas de la gente de Tolimán
Esteban Romero / Flickr / CC BY 2.0Los hablantes otomíes del estado de Querétaro se consideran descendientes de los chichimecas y se ven a sí mismos como guardianes de un territorio sagrado. Han desarrollado tradiciones que expresan una relación única con su topografía y ecología local, y realizan peregrinaciones anuales, veneran a sus antepasados y celebran su identidad comunitaria. Los "Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado" fueron inscritos en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO en 2009.
-
Tradición ecuestre de Charreria
Debra Brash / Getty ImagesConocida a veces como el deporte nacional de México, la charrería (o la charreada) es una tradición que se ha desarrollado a partir de las prácticas de las comunidades ganaderas en México. Los charros y charras demuestran sus habilidades en el uso de cuerdas, control y conducción. Los trajes que llevan, así como los equipos necesarios para la práctica, como sillas de montar y espuelas, están diseñados y producidos por artesanos locales, formando componentes adicionales de la práctica tradicional.Charrería se considera un aspecto vital de la identidad de las comunidades que lo practican.